"Misterio y Seducción"... una sola combinación.






































Origenes:


La danza que en Estados Unidos llamaron "belly dance" ha sido conocida con muchos nombres. Los Franceses al verla la llamaron "dance du ventre" (danza del vientre o danza del estómago). Es conocida en Grecia como el cifte telli. También es el nombre de un ritmo turco, en Turquía se conoce como "rakasse", y en Egipto como "Raks Sharki" (Danza Oriental o Danza del Oriente). Los del Medio Oriente la llaman "danse orientale" para distinguirla del "balady" (o beledi o baladi), o danza folclórica. A comienzos del siglo XX, cuando los americanos la descubrieron, unido al hecho que los franceses la llamaron "danza del vientre", el nombre fue traducido como "belly dance". Aquí,se conoce por Danza Arabe, no nos referimos al Belly Dance sino a la danza femenina originada, y permanentemente vigente, en los países árabes, más algunos toques coreográficos mezclados con movimientos del folclore, también de los países del Medio Oriente.


Esta forma de danza es, por decir lo menos, una forma de danza distintivamente diferente de las otras muchas formas de danzas folclóricas que se desarrollan en las mismas áreas. A través de culturas y fronteras la danza árabe es reconocida como un estilo, en sí propio, de danza.
La Danza Arabe tiene asociaciones tradicionales con elementos que pueden ser religiosos en algunos casos aunque, también, eróticos, en otros. Esta ambigüedad ha causado que la danza árabe sea desdeñada, despreciada pero también amada por muchos. Sus orígenes parecen estar en los cultos a la fertilidad del mundo antiguo.
La danza es la misma que la de hace 4000 años atrás y, prácticamente, casi cada actitud y cada gesto que nosotros observamos ahora en una bailarina de danza árabe está representada en antiguas paredes y monumentos egipcios.
Este rito y la danza propia de la pared que se basa en Movimientos ondulantes del Vientre, en batidas de Cadera y en cimbrear la cintura, la instancia de parte del Cuerpo más directamente conectada con la Fertilidad y prácticamente el Eje del Cuerpo. Este arte pasó luego a un servicio sin baile popular de las Regiones de Egipto y Turquía, y pronto se propago a los Países Árabes Que le dieron un estudio.
En los países Árabes esta danza conoce como Danza Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El Nombre Danza del Vientre en sí empieza en un utilizar el Siglo XIX por los Europeos que viajaron a los países Exóticos en busca de nuevas Culturas, costumbres y Paisajes. Estos viajeros acuñaron este termino sorprendidos por los movimientos de Vientre y Cadera, ya que no existían en las danzas europeas. La Danza del Vientre es una de las más antiguas del mundo y sus orígenes son inciertos como misteriosos.
Su origen más aceptado es el de el Antiguo Egipto, donde se utilizaba como un ritual sin Dioses los, sí enseñaba un vírgenes a bailar la danza esto para prepararlas para Fertilidad de Los Ángeles y Dioses.

"La Danza Oriental es un sensual baile sugerente que está basado en Movimientos Suaves ondulados y participación donde todo El Cuerpo, aunque en sí, el movimiento se localiza en la Cadera, Los Músculos Abdominales y la pelvis Femenina.
La Participación del Cuerpo en el baile se puede describir de la Siguiente Manera: El torso sí mueve realizando ondulaciones, dibujando, Por Ejemplo El Camello, Los hombros dibujan olas; Los Brazos y Las Manos Siempre están colocados en posición Armónica, creando imágenes de pájaros, toros, serpientes, jarras, La Flor de Loto, etc. Las caderas forman líneas rectas, "ochos" y Símbolos de infinito y finalmente las Piernas se mantienen flexionadas sueltas. Para la ejecución de sus danzas, Las bailarinas suelen utilizar algunos elementos para acompañar sus danzas. Entre ellas podemos encontrar: Velos, Pandero, Sable, Bastón, Velas, Cucharas de madera, Crótalos, Serpientes”.

 
El misterio de la Danza Como una forma de "Alabar a Los dioses:

La danza tiene mucha relación con las creencias religiosas, por ejemplo había bailarinas que se tatuaban los Dioses, Serpientes, la Luna Creciente, etc; sobre todo en los muslos, Vientre y en las Muñecas.
En La Actualidad existen terapias donde como se usa este baile como método de sanación y Meditación para invocar a Los guardianes de Los Dioses y de una forma hermosa.
Los movimientos agudos de caderas en algunas culturas se creía que provocaban terremotos y tormentas. Y habían comunidades que consideraban las odaliscas como responsables de la fertilidad en el harem.

*La Danza con velos es realizada con una cantidad de velos que cambia de acuerdo a su objetivo y significado:
-2 velos: Danza del cuerpo y del alma.
-3 velos: Danza del templo.
-4 velos: Danza del palacio.
-5 velos: Danza del escorpión.
-6 velos: Danza del viento.
-7 velos: Danza del origen
-9 velos: Danza de la conformación del hombre


Tipos de Movimientos:

Los movimientos de la Danza Árabe pueden ser LUNARES y SOLARES. Los LUNARES son los movimientos ondulantes y redondos.Los SOLARES son movimientos bien marcados, como batidas de cadera, egipcio, shimy y pulsación del vientre.

*REDONDO:
-Chico: giro de cadera escondiendo y soltando la panza, manteniéndonos en el mismo lugar. ''
-Grande: se gira la cadera junto con el tronco como si fuera un gran bamboleo.

*OCHO-INFINITO: Se dibuja con la cadera como si fuera un ocho o el símbolo del infinito. Puede ser para el frente, para atrás, para arriba, para abajo, o con un lado de la cadera.
-Para el frente: Se gira la cadera de un lado para el otro (ombligo para un lado y para el otro) siempre hacia el frente.
-Para atrás: Se gira la cadera de un lado para el otro, siempre para atrás. Para arriba: Se eleva la cadera para arriba, abajo para un lado, en seguida se sube nuevamente y cae para el otro lado. Formando un infinito.
-Para abajo: Elevando la cadera para arriba y para un lado, se dobla bajando y elevando para el otro lado, formando un ocho vertical (8).
-Con un lado de la cadera: Con una pierna en media punta, al frente de la otra, se eleva la cadera y se baja.

*CAMELLO:
-Para afuera: Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta, inclinándola hacia el frente, se eleva la cola para atrás y después para el frente. Dibujando como un ocho con el cuerpo.
-Para adentro o invertido: Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta e inclinada hacia adelante, se encaja la cadera descolorándola hacia atrás con el abdomen encogido, hay que subir la cola, después dejarse las costillas para atrás y subir la cadera para el frente nuevamente (Dibujando como una S ).

*ONDA: Eche primero la parte superior de la panza empujándola hacia abajo de una forma continua sin mover el tronco. Luego, también , de abajo hacia arriba. (Movimiento abdominal).

*SHIMY:
-De panza: Efecto a través de una respiración rápida de la panza, produciendo un tremido.
-De cadera a un lado: Con las piernas juntas vas levantando de una a la vez bien rápidamente, balanceando la cadera. Con el tiempo es posible hacer todos los movimientos e inclusive comenzar a alternarlos en cuanto se hace el shimy.
-De cadera de frente: Se encaja y se desencaja la cadera rápidamente.
-Con todo el cuerpo: Se flexionan las rodillas rápidamente produciendo un temblor en todo el cuerpo con énfasis en la panza.

*BATIDAS: Se empuja la cadera para los lados, o para arriba y para abajo.

*EGIPCIO: Es un paso básico. En posición recta, se coloca una pierna adelante de la otra. La del frente está siempre en media punta alta. Entonces se sube la cadera del lado de la pierna que está al frente, baja y sube. Puede ser lento o rápido, depende de las variaciones para acompañar los ritmos, como subiendo y bajando la cadera, golpeando o sin golpear, etc.

*EGIPCIO CAMINANDO: Se disloca para un lado, con las dos piernas en media punta y cruzadas. Se vira la cadera para adentro con la pierna del frente en cuanto la de atrás es arrastrada para el lado.

*NUEVA: Caminando para el frente o para atrás, la pierna del frente eleva la cadera, paso con las rodillas flexionadas, produciendo un caminar majestuoso.

*DEDOS: Es posible hacer varios dibujos con los dedos, la letra "e" minúscula, la letra ''z'', las letras ''m'' y ''n'' , u ocho vertical u horizontal, un círculo, y la letra ''s''

*SERPIENTE: Es un movimiento que se hace con la cabeza, descolocándola para un lado y para el otro, o produciendo un círculo.


*Curiosidades:

-Danza de los 7 velos: De todas las variaciones de Danza del vientre, la que más despierta la curiosidad de la gente es la Danza de los siete velos. Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen.
Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice haber sido Salomé la primera en practicarlo, cuando bailó para el rey Herodes, marido de su madre, en el intercambio para la vida de Juan Bautista. A pesar de esta historia que es sabida suficientemente, no existe ninguna evidencia de la cual realmente habría estado el tipo de danza ejecutada por Salomé. Esta versión se convirtió en la creación de la pieza de Salomé, Oscar Wilde, en 1907.
Otra versión para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia): Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al reino de Hades, submundo. Pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir para el reino de Hades. Con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos ella dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto - las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al dejar el velo, Ishtar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.
-Danza de los 9 velos: Los egipcios acreditaban que un hombre poseía nueve cuerpos (o 9 partes). Así, cada velo utilizado representaba una de ellas:
1 - Cuerpo físico.
2 - Cuerpo astral.
3 - Cuerpo espiritual (alma).
4 - La propia sombra.
5 - El corazón.
6 - El espíritu inmortal.
7 - La energía vital.
8 - La conciencia espiritual.
9 - La individualidad conferida por el hombre.